Tag Archives: Aprender

Un, dos, tres… IA

En Metáfora sabemos que es posible que llegue un tiempo de falsas realidades, de conciencias dimitidas y de egos ilusoriamente diferenciados entre uniformadas y mediocres individualidades. Un tiempo de herramientas sencillas para pensamientos simples. De relatos convenidos, controlados y más temprano que tarde, moldeados al servicio de quien posee y escribe el contenido de la historia. Sabemos que llegará el día en que lo conocido será compilado por manipuladas y artificiosas inteligencias que habrán de responden a la voz de su amo y que todo probablemente terminará por ser utilizado para modular y evitar la búsqueda del conocimiento y someter a su interés la crítica disidente… si es que después eso alguna quedara. Vendrá un tiempo de nuevas nomenclaturas para apuntalar la misma liturgia. La que sostiene la ruina bendecida por gurús de la nada, esos sanadores del dolor del alma, vendedores de aire envasado al vacío. Un tiempo de emocionantes y virtuales experiencias que nos mantienen cómodamente entretenidos y nos ayudan a soportar incómodas verdades. Es posible que eso suceda con el desarrollo y el inevitable uso intensivo de este tipo de Inteligencia Artificial Generativa (Chat GPT y similares) que parece que viene para facilitar la vida dentro del aprisco y resolvernos la incertidumbre sin dudas de quien responde al dictado.

En cualquier caso, falta saber quién está detrás de ese supuesto progreso. Quién determina, cómo se respeta la autoría de los creadores que generan el contenido que «alimenta» esa inteligencia artificial. Quién y dónde se compila y administra el contenido del que se «nutre» esa Artificial Inteligencia. Ese es uno de los silencios que se ocultan tras de todo el ruido del artificio deslumbrante. Pero más allá de esta incógnita, que debemos de convenir que tampoco es nueva en la historia de la humanidad, me parece que el acceso a la ilusión de la excelencia mediante una herramienta simple que se presenta como un juego sencillo, intranscendente y fácil de usar, me preocupa. La Inteligencia Artificial, el poder del algoritmo y la gestión de los datos amparados en la facilidad y rapidez de su uso, «armonizarán» contenidos según artificiales intereses pudiendo así rápidamente moldear, modular y unificar estos para controlar mercados y unificar «disidencias» creativas ¿Dónde quedará el proceso de búsqueda y cuestión crítica que conlleva el despertar al conocimiento? ¿Sobre qué base se plantearán las preguntas que nos enfrenten a lo trascendente como manera de comprender nuestro lugar en el mundo y que están en todo proceso creativo? La «gentrificación» de la creatividad y el acceso al conocimiento dirigido (por la simplificación del mismo) pronto será prácticamente inevitable y la tabla rasa de la mediocridad  se impondrá poco a poco y de manera casi imparable hasta convertirse en canon. 

Pero en Metáfora sabemos que pese a la dictadura del algoritmo y del trabajo de zapa hecho durante estas últimas décadas preparándonos para la dimisión de las consciencias, el afán de descubrimiento, de búsqueda, de crítica ante lo injusto, el desarrollo del conocimiento en las humanidades y la ciencia y el brillo de la creatividad, harán que nuevos lenguajes y nuevos talentos terminen imponiéndose sobre la cómoda superficialidad y la mediocridad imperante. En Metáfora sabemos que esa inteligencia natural, que es como un faro que ilumina caminos de conocimiento desde la libre mirada crítica y creativa, sabrá revelarse contra el consenso condicionado y controlado para seguir alumbrando nuevas ideas, nuevas propuestas y desde nuevas voces, para formar parte de la existencia y el ser de lo que llaman género humano. Pese a todo o con todo, en Metáfora sabemos que así será.
AJV
Foto:Markus Spiske

Comentarios desactivados en Un, dos, tres… IA

Tiempo al tiempo

Cuando con 21 años, empujado por mi padre, dejé a la carrera mi Vigo natal, me fui a vivir la bohemia pobre del barrio de las letras de Madrid. Allí en el parnasillo de la calle Sta. María 36, usaba brocha, asentador y para afeitarme tomaba entre los dedos una navaja Solingen que me había regalado me querido Rafael Escribano. Por esos días de hambre y paseo, de cuando en vez me paraba a ver la hora en un reloj de bolsillo que junto al farmacéutico Dobao, cambié a un emigrado de la URSS en la Cuesta de Moyano. No lo hacía solo por esnobismo. Mi intención era darle tiempo al tiempo. Afeitarse con navaja es un rito que requiere de calma, buen pulso y precisión si no quieres cortarte la cara o el cuello. Tenía una maquinilla Philphs que heredé de mi padre y un bonito reloj de pila suizo, pero yo andaba buscando tiempo. Y para afeitarse sin un rasguño o para tirar de la leontina y sacar el reloj del bolsillo, alzar la tapa, mirar la hora, cerrar la tapa y devolver el reloj a su bolsillo, había que pararse sin tenerle miedo al tiempo. Sin saberlo, en esos días descubrí que la calma se encuentra pausando el tiempo y que solo haciéndolo así, es posible penetrar en el meollo de la realidad y ver lo que está ahí y que la mayoría de la gente, no tiene tiempo de ver. Eso me resultó muy útil en mis ínfulas de escritor. Con esa mirada calmada y limpia, en cada esquina, en cada salón, en cada persona, encontraba latente una historia que contar. Pasado el tiempo, asumidas mis deficiencias literarias y digeridas las miserias de mi vanidad, esa pausa me ayudó también en lo que después sería mi actividad profesional. Esa que fue ganándole el sitio a la escritura literaria, para acercarme a la creativa comunicación de la publicidad. Sin embargo a medida que fui creciendo profesionalmente (hablamos de un provinciano nivel) y mi vida tomó velocidad, fui olvidando esa lucidez que me había dado la pausa del tiempo. Dejé de escuchar el trino de los pájaros, de llenarme la mirada con el azul del cielo y de percibir qué atravesaba el corazón de las personas que se cruzaban por el atrio de mis días. Llevado por el pulso acelerado de los horas, dejé de observar atentamente lo esencial de lo vivido, para concentrarme en las circunstancias de aquello que me rozaba la piel, sin profundizar hasta el corazón. Sin querer, dejé de tener ese segundo de tiempo vital y empecé a comprar minutos vacíos. Pero con el tiempo la prisa se hace pausa y con ella comprendemos que la realidad es sencilla pero prolija y que por eso, para indagar en su sencillez, es necesario tomar tiempo para tener en cuenta los detalles. Es necesario aprender a medir las palabras y así, usar entre las que conforman ideas y actos, las más valiosas y precisas. Comprender que existe una canción para cada momento, pero que hay una melodía para la vida. Que existe un color para ese atardecer y cientos de matices para cada día. Hay que aprender a darle al tiempo paciencia, pues conocer los por qué, los cuándo y el para quién, es un aprendizaje que lleva toda una vida. Porque es con el tiempo que aprendemos a quitarnos la vanidad de la importancia, para quedarnos desnudos y frágiles y poder comprender que poco importamos sin los demás. Por eso con el tiempo descubrimos a recrear viejas compañías, deshaciendo falsas amistades. Con el tiempo aprendemos a olvidar agravios y ofrecer disculpas, que es una manera humana de pedir perdón y es por el tiempo como aprendemos a pronunciar con el corazón la palabra más bella: GRACIAS. Por el tiempo vivido reconocemos que la inteligencia es solo una buena herramienta si la bondad y la nobleza no gobiernan la razón. Que la cultura es más que memoria y tradición y es también sentimiento nuevo y valiente mirada y que la aceptación y la paciencia no son sinónimos de resignación. Con el tiempo que aprendemos a decir te quiero a tiempo, sin miedo a perder, ni la vergüenza de ganar. Y es con el tiempo como sentimos que amar es un sueño generoso que se comparte para mejor comprendernos y comprender los días. Y es con el tiempo vivido como aceptamos que nada se debe de esperar por ello, más que el regalo de una sonrisa compartida. Y así, con el tiempo descubrimos que el amor no juzga, ni duele, ni ata. Que no merece propiedades, ni exige sacrificios, ni pide explicaciones porque es libre y esa libertad generosa debe de servirnos para amar la vida libremente. Y es con el paso de los días como sentimos que el antónimo de amor no es odio, si no miedo. Y aprendemos a no temer las derrotas y a compartir los éxitos, con idéntica humildad y serena compasión. Por eso te digo, no tengas prisa. Aprenderás a vivir, viviendo y comprenderás poco a poco, que solo lo conseguirás si desde el paciente amor a la vida, le das tiempo al tiempo.
AJV

Alfredo Jaso
Foto:Age Barros

Comentarios desactivados en Tiempo al tiempo

Marea baja

Vivimos un tiempo de marea baja, que deja al aire nuestras piernas débiles y flacas y muestra las vergüenzas que tapaban el mar de la abundancia. Días en los que se descubren debilidades de los que presumían de ser mucho y no eran tanto. Horas de cruda y precaria realidad que se resuelven en preguntas que muy pocos se hacen. ¿Acaso no sabíamos quienes eramos y dónde estábamos? ¿No tenemos de ni idea de dónde veníamos y hacia dónde vamos? Santos Discépolo, Enrique dejó escrito en su conocido tango «Cambalache» que el siglo XX fue un tiempo de «maldad insolente». Aún está por ver si este nuevo siglo, en la cuestión malvada, no dejará pequeño a su predecesor, pero si una cosa queda clara, es que el siglo XXI le hubiera brindado al genio bonaerense la posibilidad de escribir otro tango genial llamado «Paradoja». Vivimos tiempos de oscura confusión. Tiempos de extrañas paradojas. Hoy la potencia comunista que se candidata a liderar la economía mundial se ha convertido paradojicamente en un edén del capitalismo más despiadado. Cualquier Pope del neoliberalismo económico, tendría a China como el ejemplo. En las últimas décadas, combinando un sistema político comunista capaz de ejercer un control dictatorial sobre la población y apoyàndose en el recorte de libertades que permite explotar a sus trabajadores, China se ha convertido en una nación imperial que le disputa a Estados Unidos la supremacía mundial en términos del Producto Interno Bruto y producción de bienes. Sin embargo en esa pelea por el poder, paradójicamente los dos imperios antogónistas se apoyan. El imperio de occidente coloca en China sus industrias por la mano de obra barata; China aprovecha la industria financiera estadounidense y coloca en las empresas del amigo americano sus inversiones. Como ha sido siempre a lo largo de la historia, las dos potencias hegemónicas al tiempo que se enfrentan, se necesitan.

En el nuevo mapa de interés geoestratégico, China busca posicionarse como un nuevo imperio de orden mundial. Su funcionamiento es similar a imperios anteriores, pero adaptando la manera de conquista a los nuevos tiempos. Impone su prevalencia en el mercado desarrollando una táctica de tierra quemada que se basa en anegar los mercados apoyándose en una producción masiva y a bajo precio.  Si pudiéramos utilizar esa comparación, se podría decir que el mercado chino es un gran bazar 360º. Allí, en condiciones normales y sin estrés pandémico, el comprador puede encontrar en todos los productos fabricados, todo tipo de precios y calidades. Como es natural en cualquier transacción comercial, la calidad está condicionada por el precio. Así y en general, suele ser el importador, llevado por la demanda en origen, quien decide qué calidad lleva su mercado nacional.  Los mercados se inundan de productos chinos. Unos fabricados a  un precio más bajo para grandes marcas de lujo que se benefician de la transacción. Otros de baja calidad y a precio de saldo, se destinan para el consumo general. Nadie repara en el coste real que implica trabajar bajo condiciones cercanas a la esclavitud, ni de la repercusión que los escasos controles de calidad sobre procesos y productos, tiene sobre nuestra salud y la del planeta. A todas y todos parece complacernos ese modo de producir del que todos y todas pueden sacar su beneficio.

Ahora descubrimos que nos tapábamos con una manta corta y solo ahora, que se cae el trampantojo de la opulencia, nos sorprende la debilidad precaria de la estructura sobre la que nos alzamos. Pero permitanme usar mi despiadada memoria para repasar de manera sucinta, algunos hechos históricos vividos de primera mano, esto es, acaecidos durante los últimos 45 años. Como bien dijo Borges, el relato será fiel a la verdad, o al menos a la memoria de lo vivido, lo cual viene a ser lo mismo. El precio a pagar por la entrada en el mercado común europeo fue el desmantelamiento de una parte importante de nuestra industria más competitiva. Fue lo que se llamó de manera pomposa y cruel la «reconversión industrial». Por nuestro clima favorable, nuestros socios europeos nos asignaron para su solaz y mejor esparcimiento, el papel de hoteleros y camareros del sur. De aquella escabechina realizada en algunas de nuestras empresas productivas, se salvó parte de la industria automovilística, quizá porque ya estaba en manos del capital alemán o francés.  El dinero llegado de ese trueque, llamado fondos europeos, en lugar de ser usado con cierta perspectiva de futuro, se dedicó casi íntegro a gastarlo en grandes infraestructuras, necesarias muchas, otras quizá no tanto. Es cierto que esas infraestructuras aliviaban las cifras del paro pues creaban un gran números de puestos de trabajo, eso si siempre temporales, pero que se convertían rápidamente en motor económico. Tampoco hay que olvidar que esos dineros fueron a enriquecer a grandes empresarios ligados al poder, al nuevo y también al viejo. Entonces no se tuvo la visión o el interés de destinar una parte de esos fondos a crear un nuevo tejido industrial más sostenible y menos dependiente. Se perdió la oportunidad de generar valor en investigación y desarrollo, palabras que por entonces ya empezaban a sonar. Llegó pronto la necesidad de hacer caja y se hizo como desde los «Think Tank» del poder economico-financiero se nos dijo: descapitalizando el estado y vendiendo sus empresas más rentables a manos privadas. Fue lo que se conoció como «capitalismo de amiguetes». Los gobiernos de González y Aznar fueron vendiendo Telefónica, Respsol, REE, Argentaria…empresas que hoy están en poder de grandes fondos especuladores de matriz «fuereña». Fueron días de corrupción, blanqueo en paraísos fiscales, Sicav al 1% y «cultura del pelotazo».

Luego vino el gran negocio de la «globalización». Una oleada económica y mediática avalada por los gobiernos y auspiciada por los grandes poderes economico-finacieros, nos convenció de que lo bueno era eliminar las fronteras para producir de manera más barata para llegar a nuevos mercados. La solución hacerlo allí donde los derechos de los trabajadores y trabajadores de cualquier edad, son tan bajos como los salarios. Las barreras desaparecieron para la circulación de la producción y los capitales pero se hicieron más altas para las personas. Así las empresas más grandes, se agigantaron al tiempo que se cargaban todo un tejido industrial de proveedores e industrias auxiliares. Otros empresarios que por su tamaño no podían producir fuera, ante la bicoca globalizadora, decidieron cerrar sus fábricas productivas mandando al paro a cientos de operarios y operarias. Comenzaron a funcionar con media decena de trabajadores y se hicieron meros distribuidores de lo que se fabricaba fuera. Fue el jolgorio millonario de la globalización económica y las cuentas de las grandes empresas «patrióticas y benefactoras», en paraísos fiscales para evadir impuestos que debían de estar en la caja común del estado.

Llegó luego la crisis financiera. Hubo que salvar a las Cajas de ahorro y a algunos bancos. El coste de pagar la deuda se saldó con la transustanciación constitucional y poniendo en primer término de interés, el pago de la deuda contraída no evaluada. Los desmanes de unos pocos los pagaron los de siempre. Y se consolidó la rebaja de inversión pública en salud, educación, investigación y ciencia, en derechos sociales y laborales, en la pérdida de empleo y viviendas, en una bajada de precios en el sector primario en manos de grandes distribuidores y en un hachazo a cultura. Fue el tiempo de los náufragos del desempleo y el desahucio. Nos acostumbraron a hacernos fuertes en la precariedad.  Pasamos del «poco a poco, algo es algo» del desgraciado mileurista, al desesperanzado «es lo que hay» del trabajo precario y mal pagado. Así fuimos arrojando a la generación de nuestros jóvenes mejor preparados al mercado de la emigración. Lejos, algunos y algunas encontraron acomodo  liderando proyectos de investigación, coordinando grandes responsabilidad pero la mayoría sobreviven, con el deseo de regresar en el corazón y los pocas ganas de volver a España en la cabeza.

Con la zanahoria de la crisis aún rondando delante de nuestra narices, nos topamos con una pandemia de carácter mundial. Nos confinan para salvar nuestra salud y nos encontramos con un país, en el que los servicios públicos, especialmente el de salud, se enfrentan al embate con la  fragilidad propia de tantos años de interesados recortes. Más allá de la solidaria responsabilidad de casi todos y la creatividad de algunos, nos mostramos como un país incapaz de hacer frente a la demanda de los equipos necesarios para parar a la pandemia y enfrentar la debacle económica que está porvenir. Nuestra capacidad productiva está mermada por los años de reconversión, el paraíso de la globalización o la desafectación del inversor foráneo, que no tiene reparo ni escrúpulos en abandonar el botín dejando el barco en medio del temporal. En ese momento, como antes lo hicieron otros imperios «salvadores», emerge China como el gigante que tiene en su mano la sartén y el mango de la solución. Nos encontramos de golpe con la realidad del imperio, ese que ofrece respuestas siempre al mejor postor ávido de una salida como sea. Ese es el monstruo que hemos dejado que creciera con nosotros. Productos de calidad no testada a precio de oro. Entregas perdidas a pie de escalera de avión. Mascarillas y test defectuosos. Nada nuevo, pero que salta a la luz ahora y en tan mal momento. Conozco empresas que compran habitualmente en China. Ellos llevan años conviviendo con esa realidad. En partidas grandes, una parte del producto suele venir defectuoso. Lo asumen como normal en ese mercado en el que ellos prefieren eligir precio bajo a calidad final. Dependiendo de la situación,  deciden presentar una reclamación en china o esperar a la queja del cliente final. La primera opción en país burocratizado es compleja. ¿Nos extraña? No es nada nuevo. Lo llevamos sufriendo aquí cada vez que presentamos una reclamación ante una operadora de telefonía, aseguradora o entidad financiera, otro regalo de la globalización. La segunda pasa por la paciencia y el nivel de enfado del cliente final, si este aguanta la protesta y amenaza con ir al tribunal de arbitraje,  se le cambia el producto o devuelve el dinero. En fin, hacen lo mismo que tanto afeamos a los proveedores chinos y que aquí ya sufrimos como práctica comercial habitual de las grandes empresas y en ocasiones de las que no lo son tanto. Nos lo hace nuestro frutero de confianza cuando entre los 3 kilos de manzanas nos cuela dos «marcadas» y lo justifica diciendo que no se las va a quedar él y las tendrá que ir repartiendo entre todas y todos. Allí y aquí, se aprovechan de su prevalencia en el mercado, para sacar el máximo provecho con el mínimo costo, porque al final de la cadena, el desaguisado lo pagan los de siempre. Así pues y a la vista de este somero repaso histórico, tenderemos que convenir que la culpa no es  solo del imperio chino, que con sus cosas, a la fin y a la postre, se comporta como anteriores sedes imperiales. Quizá sería bueno pensar si cada uno de nosotros y nosotras no hemos sido «cómplices» de nuestra historia mirando para otro lado. Siendo meros espectadores entretenidos en otras cosas y dispuestos a asumir de manera sumisa e interesada lo que estaba pasando, como si el asunto no fuera con nosotras y nosotros. Ahora nos sorprende que hayamos llegado hasta aquí en estas precarias condiciones, pero la culpa no es toda de los Chinos… igual que cuando los bancos decidieron cobrarnos por las operaciones de banca en línea que hacíamos nosotros y lo admitimos convencidos de que eso era parte del progreso ¿Recuerdan? Aquella revolución tecnológica de las finanzas se saldó con una reconversión que pagamos entre todas y todos, que se resumió en coste económico, en cierre de oficinas, en el cambio de un trabajador experto por dos jóvenes dispuestos a comerse el mundo «preferentemente» y en la pérdida de la calidad del servicio, justo allí donde este era más necesario pero menos rentable. Es eso que algunos dan en llamar progreso, mientras estamos despistados jugando con otras cosas.

Alfredo Jaso

Foto: Aaron Reenwood

Comentarios desactivados en Marea baja

Heroes

 

 

Relajado tras la excitación de la entrega, su cuerpo está bañado en sudor. Se siente empapado en un mar de sensaciones encontradas. Sabe que ha dado todo de si mismo pero le vence la duda de si pudo hacerlo mejor. La satisfacción le inunda el corazón pero el cansancio le puede al deseo y una sensación de tristeza le baña el ánimo. Desnudo de cuerpo y alma se acerca a la ducha. Se queda un minuto sintiendo la caricia del agua caliente rozando su cuerpo. Por el desagüe se van las incertidumbres y sus miserias de hombre corriente. Cierra los ojos y aunque quisiera respirar profundo le asusta la libertad de  llenarse los pulmones de aire. A la oscuridad de sus ojos cerrados, se enfrenta el recuerdo clavado en el corazón de los ojos abiertos de Felisa. El miedo consentido de una mirada aceptando el adiós en soledad. Su mano fría implorando el roce de la despedida. La caricia cercana de un extraño que sabe que ya no puede hacer más por salvar su vida. Entonces, él baja la cabeza para que sus lágrimas se confundan con el agua caliente de la ducha. Llora como un niño, dejando que el hipo le atragante la angustia. Se viste lentamente, parece que le cuesta abandonar la UCI y dejar a los enfermos en manos de un destino contra el que no puede pelear. Sale a la calle un poco antes de las ocho. Sus colegas esperan a la entrada del hospital para devolver el reconocimiento de los aplausos. Es un momento emocionante que compensa el esfuerzo de 12 horas, pero no el abandono de años. Algunas compañeras lloran la emoción y la rabia. Otros, manteniendo la distancia, se buscan en los ojos y se abrazan con la mirada. Hace ocho años que trabaja en la UCI. Durante este tiempo siempre ha hecho su trabajo poniendo lo mejor de él mismo pese a que como ahora, no siempre los recursos fueron suficientes. Se despide con un animoso hasta mañana, sabiendo que solo un contagio podrá evitar que regrese a enfrentarse con la enfermedad. Vuelve a casa caminando. Sus pasos son pesados y lentos. En cada uno va dejando un recuerdo, una imagen y  un dolor que le aprieta el corazón. No puede tocarse la cara y deja que las lágrimas le corran por la cara. Como si la distancia le alejara del sufrimiento y se liberara de un peso insoportable, a medida que se aleja del hospital se siente más ligero y camina más deprisa. Paso a paso va dejando atrás la tristeza y comienza a pensar en las personas que han podido volver a respirar. Piensa en la emoción de su reencuentro con la vida. En su mirada sorprendida, como diciendo, estoy de vuelta. Aunque lleva ocho años dándolo todo, en este tiempo siente el calor de su agradecimiento como la energía que les impulsa a seguir dándolo todo. La gente aún celebra en los balcones. Piensa en si se acordarán de ellos cuando todo pase. Recuerda a sus padres, que llevan con la tienda cerrada dos meses y con el género echado a perder. En quienes tienen que seguir trabajando cada día pese al miedo y las dificultades. En los que queriendo, no tienen en qué trabajar y se agarran con miedo a un mañana como única vana esperanza. La gente canta queriendo creer que así espantan a un mal que a nadie respeta.  A veces, algunos le gritan o le escupen desde los balcones. Le amenazan por estar por la calle. Los primeros días enseñaba el pase del Hospital, pero ya ni siquiera se molesta. Un coche patrulla se acerca y se detiene a su lado. Ya le conocen. La agente le saluda con seriedad. Su compañero le explica que otra vez han recibido un reporte y le piden disculpas. Entre ellos hay una extraña camaradería fraterna, como la que sienten quienes están en la primera línea de batalla. Se despiden y cada uno sigue su camino. Al llegar a su casa se encuentra con la portera del edificio de enfrente recogiendo los cubos de basura y el vecino del tercero que está paseando a su perro Sultán. «Bona nit» le dice. «Moltes gràcies Jordi». No tiene muchas ganas de hablar y el médico responde asintiendo con la cabeza. Está deseando llegar a casa y volverse a duchar. Es como si todavía llevara pegado al cuerpo cada silencio de la UCI. Entra en el ascensor y con la llave aprieta el número ocho. Durante el tiempo que dura la subida mantiene la respiración. La puerta se abre. Su vivienda está justo enfrente del ascensor. Al salir se encuentra con dos folios pegados sobre la madera blindada de la puerta. El primero es de la comunidad, en él se le advierte de que por el bien de la salud de todos, se vaya a dormir a un hotel para sanitarios. El otro es un ofrecimiento de sus vecinos. Le dicen que si necesita algo, solo tiene que pedirlo y le dan la gracias por su trabajo. «Estamos orgullosos de tener en casa un héroe» es el final de la carta. Al salir de la ducha, le cae sobre el cuerpo todo el cansancio del día. Mientras preparada la cena piensa «Qué país de locos, unidos en el frente de la adversidad, y luego siempre un bando buscando el imponerse al contrario en lo sencillo y cotidiano». Está deseando llamar a casa. Montse está embarazada de 7 meses. Dos días antes de comenzar el confinamiento decidieron que lo mejor era que ella se fuera a Lleida a casa de su madre. Tiene que tomar fuerzas, no puede permitirse el lujo del alivió y la lágrima. Ni si tan siquiera el desahogo de la ira. Montse es una mujer alegre y tranquila. Hablar con ella es como un bálsamo entre tanta herida. Al final del día, tomando su cena fría, mira fijamente la televisión. La ve sin querer prestarle atención. Señores serios de corbata negra protestan doliéndose de España y sus muertos, como si hubieran perdido la memoria y ahora en ello les fuese la vida. El gesto preocupado de un ministro desarbolado que enfrenta sus errores ante lo inesperado, lo mejor que puede. La cara adusta de los que lo niegan todo para no ofrecer nada y los que ofreciendo casi nada, quieren sacar su rédito de todo. Datos y más datos que a él, que los enfrenta cada día, en la voz del periodista suenan fríos como su cena. Más allá, un debate tabernario donde todas y todos hablan al dictado como si tuvieran fáciles remedios, rápidas culpas, sencillas excusas y complejas soluciones y luego una gente encerrada en una isla que como en una distopía futura, lucha por sobrevivir. Jordí apaga la televisión y dice en voz alta «qué país complejo y maravilloso»… Piensa en Montse, en su sonrisa y en que ojalá su hija traiga su mismo ánimo, porque para lo que viene harán falta alegría, respeto, responsabilidad, honestidad y mucha generosidad para afrontar los tiempos difíciles. Tumbado sobre la cama, el sueño le va venciendo. De pronto en su duermevela, entre sus sueños atropellados, aparece la mirada de Felisa. Ahora es ella quien le roza la mano y sin saberlo explicar puede escuchar su voz como si estuviera a su lado. Él es una persona racional, sin embargo una liberación relaja el latido de su pecho al escuchar entre sueños como ella le dice: GRACIAS Héroe.

 

Alfredo Jaso

Foto: Daniel Squibb

Comentarios desactivados en Heroes

Ahora es el tiempo de mañana

Ahora es necesario mantener un aprendizaje positivo de lo que está sucediendo para poder afrontar lo que viene después de la pandemia, ese virus social y económico que desgraciadamente se llevará por delante tantas ilusiones y realidades. Sin embargo en nuestras manos está el conseguir que el resultado de todo este tiempo de reflexión, de acción contenida y de solidaridad plena sirva para una apartar hábitos, modos de trabajar y maneras de relacionarnos basados en el consumo irresponsable, la injusta precariedad, la prepotencia del poderoso, la arrogante ignorancia y la cómoda superficialidad y todas y todos juntos digamos NO a la fea enfermedad social, que sin querer darnos cuenta se estaba haciendo crónica entre nosotras y nosotros. Ojalá que este tiempo sirva para eso y no sea solo un paréntesis de dolor y miedo que traiga nuevos días de un atroz sálvese quien pueda. Es tiempo de reflexión y de acción. Es tiempo de solidaridad y de generosa FRATERNIDAD, de justa y necesaria IGUALDAD de oportunidades y de responsable LIBERTAD. Apoyémonos, ayudémonos, confiemos en la honestidad de las buenas personas, en su trabajo y en sus valores. Escuchemos a aquellas y aquellos que comparten su conocimiento sin pretender convencer y apartemos a quienes llevan tanto tiempo haciendo de su propio provecho dolor y sufrimiento de muchas y muchos. No volvamos a equivocarnos, no volvamos a permitirlo. En nuestras decisiones y nuestro corazón está que así sea. #AHORAESELTIEMPODEMAÑANA.

Es la hora de gobernantes pero también de los bancos y de tantas empresas patrióticas del Ibex35 que de manera ruin se llevan parte de sus beneficios a sus sociedades en paraísos fiscales. Ahora es su momento para destacarse de mostrarse como empresas y bancos con valores reales y no con una #RSE maquillada y de conveniencia. Todas y todos nosotros seguimos pagando nuestros impuestos, los servicios que usamos, incluso los que no podemos usar, haciendo un esfuerzo que pone en riesgo nuestros escasos recursos, mientras algunos siguen haciendo caja en nuestras dificultades. Por eso los que más tienen gracias a nosotras y nosotros, tienen la oportunidad de ponerse al lado de las personas y las empresas que ahora tanto les necesitan. Ahora no es tiempo de interesadas moratorias en las facturas, esas que permitirán a las multinacionales españolas seguir mejorando sus cuentas de beneficios a cuenta de la ruina futura. Cuando dentro de 5 meses sus clientes tampoco puedan pagarles. Ni de sacar pecho con créditos blandos y rentables avalados por el estado con los que seguir ganando dinero a costa de la necesidad de muchas y muchos. Ni de presumir de compromiso social cuando algunas empresas están doblando su producción o cobrando recibos mensuales o anuales. Es la hora de demostrar si creen en las personas y las empresas de este país, esas que tanto les han hecho ganar o si a los bancos y las empresas «patrióticas», las de las donaciones mediáticas e impuestos escondidos, las de cara bonita y corazón sucio, como ya pasó hace años, solo les interesa el trato mercantil, la suma de dividendos y ganar dinero con el dolor de la gente. Es la hora de pensar en las personas, la hora de esos que se dicen patriotas, es la hora de apoyar al país y a su gente. #Niunreciboentresmeses

Comentarios desactivados en Ahora es el tiempo de mañana

Del final al principio

Sin alardes ni alharacas debo de reconocer que siempre me he considerado un buen profesional. Es bueno reconocer que en estos tiempos para alcanzar tal calificación no se requiere de mucho mérito, solamente acercarse a la tarea con la curiosidad de quien quiere descubrir, sorprenderse y luego poner amor a cada uno de los procesos que esa tarea nos obligue a emprender. Siempre me ha animado hacerlo todo con el objetivo de crecer como ser humano. Por eso si nos gusta lo que hacemos y nos mueve el afán de mejorar el resultado final con nuestra aportación, no parece complicado convertirse en un buen o una buena profesional. Desde esa perspectiva, cada nuevo proyecto nos enriquece sacando lo mejor de nosotras y nosotros, pero también nos exige el compromiso con el aprendizaje continuo. Durante muchos años, mi actividad profesional me ha obligado a acercarme y formarme de manera natural sobre diferentes materias y recursos para poder tratarlas del modo más adecuado y preciso. En ocasiones he tenido que leer infinidad de libros para poder entresacar una idea y en algunas otras, al avanzar en la lectura, he descubierto que en la materia a tratar el libro recomendado no aportaba gran cosa. Sin embargo, ni una sola vez he dudado que ese aprendizaje «inútil», a la larga le aportaría valor a mis trabajos. Como decía mi padre he sido siempre un aprendiz de casi todo, pero maestro en casi nada. Pero esa curiosidad por conocer, por aprender de todas y de todo, esa visión global de las tareas, apoyada en unos valores de responsabilidad y respeto ha ido forjando la persona y el profesional que soy. Nunca he necesitado una motivación extra para emprender mis tareas. Ni jamás me he planteado más objetivo que aprender y crecer como profesional y como persona al abordar cada nuevo trabajo. Tampoco me he preocupado por ir creando una marca personal. He sido siempre el que soy, intentando entregar en cada proyecto y en cada relación lo mejor que tenía con sinceridad y sin miedo, pero sin sentirme subido a una palestra desde la que mostrarme. He desarrollado, con mayor o menor fortuna, un camino profesional en el que no he tenido prisa y en el que mi único compromiso ha sido crecer en cada nueva propuesta como una buena persona para en cada tarea acometida intentar llegar a ser un buen profesional. Siempre he pensado que haciéndolo así es cómo se desarrolla una carrera profesional de éxito cuyo fin es, a partir de la excelencia, alcanzar puestos de responsabilidad y reconocimiento. Resulta evidente que para conseguir esos objetivos se necesita de un apoyo formativo que despierte la motivación y que promueva el compromiso con el logro de los mismos. Sin embargo resulta curioso que hoy en día pareciera que la gran mayoría de profesionales necesita de una continua motivación que ayude e impulse en el planteamiento de unos hitos a alcanzar. Hitos que como cimas a hollar se convierten en desafíos y objetivos profesionales. En estos tiempos es la consecución de esos objetivos y no el resultado de la huella de nuestro paso, lo que afianza y consolida nuestra marca personal. Sin embargo, la cruda realidad, indica que para ir ascendiendo hacia esa cima y conseguir cada uno de esos hitos, el mercado exige unas condiciones muy claras entre las que además obligarnos a ser tecnócratas de la especialización, pequeños soberanos de un coto cerrado de conocimiento, nos empuja a ser campeones y campeonas de la necesaria «Flexibilidad». Eso significa que tras varios cursos de motivación y autoconfianza. Tras plantear unos objetivos ambiciosos y plantar la huella de nuestra marca personal virtual, hemos de adelgazar nuestras expectativas y rebajar nuestros altos sueños para continuar el la liza y mantener esa línea ascendente. Esa «flexibilidad» es un duro golpe contra las ambiciones con las que hoy profesionales de nuestro sector alimentan su carrera. Afortunadamente les han enseñado que entonces, en esa bajada de justas pretensiones hacia el ascenso, deben de apoyarse en la barra de la resiliencia para poder levantarse tras el golpe a sus ilusiones y así seguir caminando como profesionales comprometidos pero también ya más precavidos, desconfiados, miedosos y flexibles. Yo que sé que ya no me queda mucho camino por recorrer, que no quiero ser flexible, ni me propongo reinventarme, ni deseo alcanzar más cimas que las que la vida ponga en mi camino, no puedo evitar pensar en esos y esas jóvenes profesionales tan preparados y motivados, emprendedores de lo suyo, flexibles y abnegados, maestros en algo insustancial y pequeños analfabetos de mucho de lo importante a los que el camino ha quitado tantas ilusiones y me digo: Que duro debe de ser llegar casi hasta el final para volver a estar como al principio. .

Alfredo Jaso

Foto:Joanna Kosinska

Comentarios desactivados en Del final al principio

Anteojos

 

Debemos de admitir que lo que queremos que sea no siempre es lo que está siendo. Tomar consciencia de ello forma parte de nuestro aprendizaje vital y nos prepara para la inevitable frustración de asumir que no todo es siempre como queremos que sea. Ya lo dijo Erich Fromm. “La mayoría de la gente no advierte que la mayor parte de lo que cree verdadero y evidente es solo una ilusión producida por la influencia sugestiva del mundo social en que vive”. En una sociedad jibariza intelectualmente, desarmada de conocimiento capaz de generar la herramienta del sentido común. Mal educada sin el norte de la responsabilidad y el respeto y agarrada a la vanidad del querer ser sin estar siendo, asumir la frustración de aquello que deseamos que sea, no es, resulta doloroso y por ello complicado. Para paliar ese desasosiego vital de lo inalcanzable y facilitar la construcción de ese imaginario social complacido, trabajan a destajo una patulea de opinadores sin miedo. Una horda de analistas a sueldo. Una grey de publicistas sin escrúpulos y creatividad sin remilgos. Toda una panda de mentores de lo fácil, unas y otros entregados al afán de apuntalarnos el ánimo, el deseo y la displicente disciplina. Para nuestro mejor conformar, nos rodea una banda de gurús del «sisequiere-sepuede». Nos acosa una basca de pregoneros de las pragmáticas realidades con soluciones de estraperlo. Nos aturde una horda de predicadores, iluminados ganapanes del consuelo de una fugaz vida mejor. Unos y otras, puestos al servicio de hacernos ver y convencernos de que aquello que queremos, en verdad está siendo o definitivamente, será así. Por eso, para apuntalar nuestra tesis vital y salvar el pellejo de nuestras circunstancias, nos engañamos o dejamos que nos engañen y lo que es peor, desenfocando la realidad para acomodarla a nuestro interés, con la perversa ingenuidad de la infancia malcriada, engañamos a otras y otros. Generamos así una secuencia de mentirijillas o grandes mentiras, que se expanden como un virus venenoso que nos adormece y que son el lenitivo que necesita nuestro ego para sobrellevar la frustración. Mejor eso que pararse a observar atentamente quienes estamos siendo. Preferimos eso a intentar comprender y comprendernos sin prejuicios, interesados intermediarios, ni expectativas. Aceptamos señalar la culpa en otras y otros, en lugar de aceptar la responsabilidad de nuestras decisiones por acción u omisión. Buscamos una salida a la luz, sin reparar si esta es solo una linterna que nos marca un camino que no es el nuestro. Como escribió el premio nobel José Saramago «El mundo se está convirtiendo en una caverna igual a la de Platón: unas y otros mirando imágenes y creyendo que la virtualidad imaginada del mensaje, es la realidad». Todas y todos con los anteojos de ver de cerca, concentrados y entretenidos en las vueltas de la pelusa de nuestro ombligo pero fingiendo que un objetivo lejano de retóricas palabras vacías, es el que centra nuestra liviana y complacida atención. Pero en nuestra mano esta ser críticos con nuestra manera de enfocar y mirar la realidad que vivimos. Es bueno hacer del deseo creatividad que nos impulse, pero no parapeto tras el que esconder miserias. No es malo aprender de la frustración y su mensaje de humildad si nos observamos con compasiva generosidad. Con apoyo y ayuda, si es necesario, pero sin gestores de lo ajeno ni intermediarios de lo propio, hemos de ser nosotros los que nos quitemos las lentes desenfocadas para discernir entre lo que somos y lo que estamos siendo, lo queremos ser y en lo que quieren que nos convirtamos. Es urgente aprender a ser honestos y conscientes. A distinguir entre la sinceridad irresponsable de quienes se esconden haciendo ruido y la verdad comprometida de quien sin alardes, se muestra para compartir generosamente y sin miedo lo vivido. Aceptar no es conformarse. Fluir no es desentenderse. Es urgente actuar en nombre propio y de primera mano para que nadie nos lleve del brazo y decida en nuestro propio nombre. Porque ese y no otro es el ser o no ser de la cuestión.

 «Hijos de España»

Alfredo Jaso

Foto: Skeeze

 

 

 

 

 

Comentarios desactivados en Anteojos

Entre el bien y lo malo

 

Hay quien dijo que todo está perdido cuando lo malo sirve de ejemplo y lo que está bien, se echa al olvido. Alguien escribió que vivimos miedosos y asombrados entre el escombro de una decadente ruina y que adoctrinados para tolerar la mediocre rutina, nos dan lo malo por bueno, quizá preparándonos para lo peor. En ese funesto panorama, lo precario se ha instalado en nuestras vidas para que la incertidumbre nos agarre del corazón y nos arranque la alegría. Confrontando ese desasosiego, se nos propone la urgencia vital, la superficial rapidez, el artificio que brilla instantáneamente solo en un destello fugaz que genera la ilusión frustrada y adictiva de una experiencia. Así, consentidores de esta cómoda esclavitud. Resignados a asegurar cada jornada con el puntal del miedo perder, aceptamos la dimisión de las conciencias y su mediocre tiranía, para poder ser uno entre más, distinto pero igual, en este trampantojo de la vida.

La precariedad y la incertidumbre construyen el miedo. Un terror que nos paraliza y nos hace insensibles. Un pánico latente que nos enroca, nos encastilla dentro de una realidad de apariencia infinita pero que cada vez resulta más pequeña. La pequeñez y el miedo generan desconfianza y esta alimenta nuestro desilusionado conformismo y lo viste de desinterés por todo aquello que aporta cierta profundidad y trascendencia a nuestros días. Esa superficialidad de tabla rasa y mediocre desgana, lo impregna todo. Para salvarnos y tapar nuestra ignorancia hemos aceptado que la mediocridad imponga canon y modelos. Son mediocres la mayoría de nuestros representantes políticos y dirigentes, mediocres y precarias las propuestas laborales, superficiales e interesadas las relaciones personales, mediocres la ideas, vulgares los comentarios. Así, terminamos vistiendo el traje gris del malhumor, haciendo del irrespetuoso mal carácter y la intención violenta, muro que separa, barrera que nos aísla dentro del rebaño protector. Como si por gritar más alto demostrásemos mejor nuestra distinción y diferencia. Como si por hacerlo de manera más áspera grosera, defendiésemos una libertad individual sin responsabilidad.

Ya no se trata de emplear el conocimiento para dirimir entre el adverbio y el adjetivo, entre lo que está bien y lo que es malo. Entre un bien que eleva conciencias y lo malo que adocena las voluntades. El acoso y derribo de la cultura, como pilar de conocimiento decantado y mirada libre que descubre y provoca, ha conseguido que esa mediocre vulgaridad, vestida a menudo de oropel fatuo y vacío, se extienda por redes y canales, y ya no solo a lo largo y ancho de nuestra trama social, si no que se ha convertido en humus que desde el sustrato profundo impregna esta decadencia. Parece como si ya ciertos conocimientos no sirvieran de nada. No se les otorga ningún valor más allá de lo anecdótico. En el común de la ignorancia, esos conocimientos no se aprecian y por eso no se valoran…a quién le importa que lo vivido y lo sentido, lo leído y lo visto, lo aprendido y compartido enriquezca una relación profesional o personal. A quién le importa ya que eso haga mejor una propuesta y más sólido un trabajo. A nadie parece importarle que ciertos conocimientos, que van más allá de la pericia técnica, y son los que hacen diferentes una propuesta, aporten el trabajo un alma que lo hagan mejor y más profundo y por lo tanto más perdurable en el tiempo. Quizá es esa la argucia. Se trata de que nada dure. Que como en una obsolescencia programada, todo haya de vivirse rápido, sin tiempo para la reflexión y el sosegado disfrute.

Todos queremos ser diferentes. Decimos preferir el cuidado respetuoso, la atención exquisita, la idea original, arriesgada y consistente. Pero lo cierto es que todo eso queda para la literatura de los blogs y las pomposas reuniones de talento. La cruda realidad es que en nuestro día a día hay más platos precocinados con sabor a nada que comida rica y sabrosa preparada con amor y tiempo. Que en nuestras horas abundan los lugares comunes vestidos de forzados espacios preferentes y exclusivos. Que usamos más aquello que está de moda aunque dure poco. Que por nuestra cabeza pasan palabras vacías, emociones de cliché, ideas de segunda mano. El contrapeso a nuestra común y mediocre necedad es un neolenguaje vacío, infantil y voluntarista que complace. Un cogollo de mensajes estudiados para el conformismo motivacional, que esclaviza. Una panoplia en la que nos presentan las armas con las que poder defendernos de la incierta precariedad, mediante la argucia posibilista, que asegura que el éxito es posible solo con proponerlo y desearlo. Que la bondad de una acción, una idea o un trabajo, su originalidad y calidad está certificada solo por ser nuestro y tener un coro de acólitos que lo aplauden. Sobre ese endeble armazón hemos levantado una ficticia autenticidad de trampantojo que no es real, pero que vivimos cada día, convencidos de que cada uno y una de nosotras, en nuestra común autenticidad, somos diferentes.

Llegados hasta aquí la pregunta es sencilla. ¿Hay que rendirse? ¿Es mejor sumarse a la reata y ser uno más? ¿Hay que ser más rápido y superficial? Parafraseando a Shakespeare en su soliloquio hamletiano ¿Cuál es la cuestión, hacer o no hacer? La respuesta es sencilla, en tiempo de mediocridad hay que defender con más coraje la bondad de las personas, la creatividad de las propuestas, las buenas ideas, la calidad del trabajo bien hecho con libertad y amor. Hay que hacer y hacer y seguir haciendo e intentar cada día hacerlo mejor. Con más solvencia profesional, con más amor, con un criterio más personal y libre. Con mayor compromiso y más corazón. Así que no te convenzan de que lo malo es bueno porque lo malo es malo. Lo malo es malo, feo, vulgar, mediocre. Es siempre un mal ejemplo y a menudo termina por ser más caro y menos eficaz.

Alfredo Jaso

Comentarios desactivados en Entre el bien y lo malo

No sabe pero contesta

mundo

Es la demoscopia el nuevo oráculo de Delfos. El lugar al que todos acuden para comprobar la veracidad de sus argumentos. Hoy nada se decide sin el previo análisis de los datos compilados y de las opiniones vertidas.  Ha de responderse un SI o un NO a un cuestionario que evalúa gustos e intereses y para los indecisos, queda una socorrida tercera vía, un comodín que para los de irresoluto parecer, se resume en un «NO SABE, NO CONTESTA».  A pesar de la escasa relevancia de esta casilla en el número  total de las respuestas, sociólogos y analistas suelen concederle a este apartado el valor de la cualificación silenciosa, esa que denota, si no inteligencia, si al menos honestidad y sentido común. Deberíamos convenir que si no se tiene conocimiento o información sobre alguna materia en cuestión, lo más adecuado sería no contestar al respecto. Sin embargo hoy lo más habitual es responder con soltura a cualquier cuestión que se nos plantee y en muchas ocasiones, hacerlo con total libertad y desde la más libre ignorancia. En estos tiempos que vivimos, tendemos a considerar que si de continuo se nos reclama nuestra opinión, ha de ser porque esta se tiene por valiosa. Nada que objetar al que quiere saber y pregunta, pero cierto reparo ante el que responde y opina sin saber.  Hemos aceptado como necesario ejercicio democrático el que exista la libre opinión, y así  proliferan los «todólogos» que en cualquier medio de comunicación exponen su parecer sobre materias en las que muy probablemente no sean expertos. Opiniones que ya de cuarta mano, se extienden en la calle como verdades tautológicas.  Bueno es que la libertad nos permita opinar sobre cualquier asunto, pero mejor habría de ser que la inteligencia nos hiciera callar cuando no tenemos conocimientos suficientes sobre la materia. Es cierto que se entiende mejor cuando nos enfrentamos a una realidad social poblada de genios capaces de enfrentarse a cualquier dilema y responder ante cualquier demanda. Así vemos como un ministro con cartera, sirve al poco, para otros varios ministerios. Un consejero puede desempeñar a lo largo de su carrera política, varias responsabilidades autonómicas o un concejal de festejos terminar como responsable de urbanismo. Pero señalar esta realidad entre los responsables de gestionar lo de todxs, resulta cómodo y casi siempre llama al aplauso fácil más sin embargo, no debería parecernos extraño, pues en el día a día descubrimos que personajes con cierta notoriedad pública y sin mucho rigor intelectual ejercen de periodista sin saber del oficio, oímos que personas que no son arquitectos diseñan casas, licenciados sin ninguna preparación pedagógica enseñan materias que no dominan, esforzados estudiantes  hacen de camareros sin saber llevar una bandeja y cualquier ciudadano o ciudadana,  se permite opinar sobre aspectos relacionados con el diseño, la comunicación y la publicidad, solo porque camina por la calle y ve la televisión. Cierto es que en este oficio, no es difícil tener una idea una vez y hasta puede que esta incluso sea brillante y es quizá por ello, que como el burro flautista de la fábula, cualquiera se siente capacitado para expresar una opinión al respecto y ejercer de critico.  Opinan, deciden y en ocasiones ejercen sobre estas materias personas cuyo conocimiento en estos asuntos es cuando menos relativo y tangencial y todxs admitimos que así ha de ser porque al fin y al cabo todo el mundo tiene derecho a opinar aunque no sepa y porque sobre gustos…así como a nadie se le ocurre decirle a un profesional de la medicina que ponga una vía unos milímetros más arriba o de un color más fuerte, que en una radiografía el plano no está bien compuesto o en una fórmula magistral parece que le falta consistencia al mensaje, en nuestro oficio eso si está permitido y muchas ocasiones las decisiones las toman y las opiniones se dan, como dije al comienzo, con total libertad y desde la más libre ignorancia. Así pues y teniendo en cuenta que como dijo el poeta Celaya,  «nosotros somos quien somos«, propongo a los expertos demoscópicos que para no llamarnos a engaños, añadan una nueva categoría en sus resultados estadísticos esa que se incluya al más peligroso, el que  «NO SABE, PERO CONTESTA».

Alfredo Jaso

Comentarios desactivados en No sabe pero contesta

Hoy es el mañana de ayer

Amaneciendo

No es bueno mirar hacia atrás con nostalgia. Ten presente que ahora mismo, vives el mejor momento de tu vida. No ha habido, ni habrá ninguno  mejor. Lo que pasó, solamente permanece en la memoria, ese contenedor tramposo, selectivo y parcial, y la bruma de lo que está por venir, ten por seguro que no llegará nunca. Agradece el tiempo pasado, pero no lo eches de menos. Agradece el sueño de un futuro mejor, pero que las razones de tu esperanza, no frustren los motivos para tu alegría. Agradece cada mañana, el regalo de una vida que te ha permitido conocer y te ha invitado a conocerte. Agradece cada día, haber aprendido a mantener en el corazón el recuerdo dulce de las personas que has querido y da gracias por la fortuna de saber, que pese a la distancia, el dolor y el tiempo,  todavía puedes quererlas. Da gracias también a la vida por los sin sabores y las incertidumbres, por el recuerdo amargo de las personas que se esforzaron y perdieron su tiempo, intentando hacer desaparecer tu alegría, y agradece el poder recordarlas con cierta ternura y sin rencor. No mires atrás con nostalgia. Tu vida es aquí y ahora. Un tiempo hecho de conocimiento sin excesiva pedantería y de experiencia, sin vulgar resentimiento. Siéntete  afortunado por creer aún en los compromisos sin ataduras, ni cadenas. Por mantenerte firme en el afán de aprender a vivir, sin doblegarte del todo al tedio y la rutina. No eches de menos un tiempo pasado. Recuérdalo de cuando en vez, únicamente para mantener las enseñanzas y prolongar los afectos. Pero no lo sacralices, ni lo ensalces como un tiempo mejor que se fue. Hoy es el mañana de ayer y tu vida es hoy y ahora. Acepta pues el reto de vivir sin caer en la trampa de querer ser, mientras olvidas quien estás siendo. Vive el ahora con el corazón en la mano y las manos abiertas. Haz de los días ejercicio pedagógico y enfrenta cada paso como si fuera el primero. Avanzando sin miedo a la huella y ofreciendo al camino, lo todo lo que te queda. Abre la mente y observa, comprende, vive, comparte y olvida para poder volver a vivir sin prejuicios. Sé que eso tiene su riesgo, pero también sé, que solamente así, puedes ofrecer en cada momento y para cada nuevo trabajo, la mirada libre del que busca, sin miedo a no encontrar respuestas.

Alfredo Jaso

Comentarios desactivados en Hoy es el mañana de ayer