Tag Archives: creatividad

Un, dos, tres… IA

En Metáfora sabemos que es posible que llegue un tiempo de falsas realidades, de conciencias dimitidas y de egos ilusoriamente diferenciados entre uniformadas y mediocres individualidades. Un tiempo de herramientas sencillas para pensamientos simples. De relatos convenidos, controlados y más temprano que tarde, moldeados al servicio de quien posee y escribe el contenido de la historia. Sabemos que llegará el día en que lo conocido será compilado por manipuladas y artificiosas inteligencias que habrán de responden a la voz de su amo y que todo probablemente terminará por ser utilizado para modular y evitar la búsqueda del conocimiento y someter a su interés la crítica disidente… si es que después eso alguna quedara. Vendrá un tiempo de nuevas nomenclaturas para apuntalar la misma liturgia. La que sostiene la ruina bendecida por gurús de la nada, esos sanadores del dolor del alma, vendedores de aire envasado al vacío. Un tiempo de emocionantes y virtuales experiencias que nos mantienen cómodamente entretenidos y nos ayudan a soportar incómodas verdades. Es posible que eso suceda con el desarrollo y el inevitable uso intensivo de este tipo de Inteligencia Artificial Generativa (Chat GPT y similares) que parece que viene para facilitar la vida dentro del aprisco y resolvernos la incertidumbre sin dudas de quien responde al dictado.

En cualquier caso, falta saber quién está detrás de ese supuesto progreso. Quién determina, cómo se respeta la autoría de los creadores que generan el contenido que «alimenta» esa inteligencia artificial. Quién y dónde se compila y administra el contenido del que se «nutre» esa Artificial Inteligencia. Ese es uno de los silencios que se ocultan tras de todo el ruido del artificio deslumbrante. Pero más allá de esta incógnita, que debemos de convenir que tampoco es nueva en la historia de la humanidad, me parece que el acceso a la ilusión de la excelencia mediante una herramienta simple que se presenta como un juego sencillo, intranscendente y fácil de usar, me preocupa. La Inteligencia Artificial, el poder del algoritmo y la gestión de los datos amparados en la facilidad y rapidez de su uso, «armonizarán» contenidos según artificiales intereses pudiendo así rápidamente moldear, modular y unificar estos para controlar mercados y unificar «disidencias» creativas ¿Dónde quedará el proceso de búsqueda y cuestión crítica que conlleva el despertar al conocimiento? ¿Sobre qué base se plantearán las preguntas que nos enfrenten a lo trascendente como manera de comprender nuestro lugar en el mundo y que están en todo proceso creativo? La «gentrificación» de la creatividad y el acceso al conocimiento dirigido (por la simplificación del mismo) pronto será prácticamente inevitable y la tabla rasa de la mediocridad  se impondrá poco a poco y de manera casi imparable hasta convertirse en canon. 

Pero en Metáfora sabemos que pese a la dictadura del algoritmo y del trabajo de zapa hecho durante estas últimas décadas preparándonos para la dimisión de las consciencias, el afán de descubrimiento, de búsqueda, de crítica ante lo injusto, el desarrollo del conocimiento en las humanidades y la ciencia y el brillo de la creatividad, harán que nuevos lenguajes y nuevos talentos terminen imponiéndose sobre la cómoda superficialidad y la mediocridad imperante. En Metáfora sabemos que esa inteligencia natural, que es como un faro que ilumina caminos de conocimiento desde la libre mirada crítica y creativa, sabrá revelarse contra el consenso condicionado y controlado para seguir alumbrando nuevas ideas, nuevas propuestas y desde nuevas voces, para formar parte de la existencia y el ser de lo que llaman género humano. Pese a todo o con todo, en Metáfora sabemos que así será.
AJV
Foto:Markus Spiske

Comentarios desactivados en Un, dos, tres… IA

18 años

 

En Metáfora sabemos que 18 años no son casi nada pero sentimos que han dado para mucho. Son casi 5500 días llenos de buenas ideas y proyectos compartidos. Más de 131000 horas de ilusiones y de alegrías responsables. 18 años no son casi nada pero han dado para mucho. Dan para recordar a quienes todavía están y a quienes se fueron. A las personas que confiaron en nuestro trabajo y se alegraron de nuestros éxitos y a quienes nos apoyaron en los tiempos difíciles. A todas y todos solo nos queda darles las gracias. Gracias por creer en los valores que nos han acompañado cada hora de cada día durante estos 18 años. Valores que forman parte de nosotras y que nos han diferenciado y han aportado a nuestras tareas un compromiso profundo con el amor por el trabajo bien hecho y la creatividad como faro que ilumina un camino. En Metáfora sabemos que darlo todo y quedarse con casi nada es tener mucho. Tener mucho de lo que se es, de eso que no se gasta nunca porque siempre se da generosamente, nos hace sentirnos orgullosos de estos 18 años, que efectivamente no son casi nada pero han dado para mucho. Por eso en Metáfora sabemos que ahora que nos damos un largo descanso para tomar distancia y festejar la vida y sus regalos es un buen momento para decir desde el corazón a todos y todas a tantas y tantos
GRACIAS.
Alfredo Jaso

Comentarios desactivados en 18 años

El miedo

En Metáfora sabemos que el miedo es algo que todas y todos sentimos diariamente. Todas las personas enfrentamos el miedo a perder, el miedo a no saber responder, el miedo a sufrir, a no saber buscar, miedo a no encontrar, miedo a decidir… pero también sabemos que no es lo mismo sentir miedo que actuar con cobardía. El miedo es en ocasiones dañino, pero sin embargo la cobardía es siempre despiadada. Se vuelve manipuladora y para protegerse no le importa abusar de quien es más débil. Ensucia verdades, levanta mentiras y se revuelve violenta en su afán de salvar el pellejo. Pero lo peor de la cobardía es que cubre las relaciones humanas con una triste pátina de hiel que emponzoña el día a día. Lo triste de la cobardía es que con gruesos brochazos pinta la realidad con un rancio barniz que narcotiza y pudre la compartida alegría de vivir. Lo irreparable de esa cobardía es que termina por convertirse en odio revenido para hacerse rencor contra quien piensa, siente o vive de manera diferente. Por eso es urgente no dejarse doblegar por ella y hacerse fuerte en la respuesta aferrándose a los valores éticos. Es necesario defender en la convivencia los derechos humanos para con la razón llena de razones y el corazón colmado de nobleza, construirnos cada mañana desde la valiente dignidad de personas libres. Ahora es justo y necesario hacerlo o si no la cobardía volverá a abrirle la puerta a la indiferencia y sin remedio tras ella se dará paso al terror.

En Metáfora no somos más valientes que nadie. También sentimos miedo y sufrimos la incertidumbre, pero no somos cobardes. Sabemos que somos más los y las que sin alardes de gallardía ni palabras gruesas, defendemos  la justa y armónica convivencia. Más lo que queremos escuchar y dialogar sin necesidad de imponer. Somos más los que sabemos de la utilidad de los puentes que acercan orillas. Más los que necesitamos la luz de la cultura para iluminar el pensamiento crítico y sus valores de progreso para liberarnos así de la grisura de la mediocridad. Todavía somos más los que nos movemos contra el discurso del odio y creemos en el amor sin miedo y rechazamos el machismo como modelo de una sociedad patriarcal. Por eso, porque somos más, debemos decir NO a sus palabras agresivas. NO al insulto. NO a sus propuestas políticas que agreden el diálogo y recortan derechos. NO a que se facilite su entrada en los gobiernos para asumir responsabilidades de manera torpe e irresponsable. NO a que puedan gobernar en contra de los derechos de muchas y muchos y para el beneficio de solo unos pocos. NO a sus creencias de mundo cerrado, plano y pequeño. NO a su CENSURA (que llegará). NO a ser participes con nuestro silencio de este acoso irracional e ideológico contra las libertades y los derechos humanos más básicos.

Sin embargo habrá quién diga SI a apoyar con su trabajo creativo el ideario político de gente con tan mezquinas propuestas y talante tan poco democrático. Sabemos que alguien habrá que al amparo del ejercicio de su profesionalidad sostendrá que hay que estar al servicio de quien paga sin hacer conjeturas ni preguntas. Habrá quienes en un ejercicio pragmático, se justificarán diciéndose que no trabajan para un ideario político si no para los ciudadanos. Para ellos y ellas la comprensión del miedo y la necesidad. Pero en Metáfora sin pretender dar lecciones. Respetando las decisiones ajenas y sus particulares condicionantes, desde la modestia, pero con la conciencia tranquila de nuestro compromiso, diremos NO a participar en sus concursos ni a escuchar las propuestas que demanden nuestra creatividad y que vengan de concejalías y consejerías dirigidas por quienes sostenidos por una ideología retrógrada, lanzan discursos reaccionarios y antidemocráticos que confrontan con el respeto y la convivencia. Quizá pueda parecer que lo que hacemos no es mucho, que son solo palabras y pequeños gestos. Pero no debemos de olvidar que somos más quienes  defendemos la justicia social, los derechos humanos y la fraternal convivencia. Por eso, porque con todas y todos somos más, sin miedo desde Metáfora diremos NO a poner nuestra creatividad en sus propuestas de trabajo, porque hacer contrario sería dejar morir la alegría lentamente y agonizar con el corazón lleno de dolor y la mirada rebosante de miedo y de vergüenza.

Foto: Ian Espinosa

Comentarios desactivados en El miedo

Producto interior brutísimo

 

Llevamos semanas viendo a los amos del Producto Interior Bruto, utilizar en su favor el amenazante mantra del tanto por ciento. Empatando valor y precio y con la fuerza bruta de una cifra que envilece, la automoción saca su 11%, el turismo su 15%, la hostelería el 12%… y con ese tanto por ciento tan bruto, acogotan al gobierno amenazando con cerrar sus negocios y dejar en la calle a una brutísima cantidad de trabajadores, si no se les permite libremente socializar sus pérdidas y que sea la caja común del estado la que pague sus cuentas. Resulta curioso comprobar que muchos de los que alzan la voz y tuercen el ceño reclamando la ayuda estatal, son los mismos que no hace mucho, decían muy ufanos que el estado estaba de más y en aras del mercado globalizado y libre, exigían que se le dejase regularse por sí solo, sin intervenciones ni injerencias. Estos a los que nunca nadie antes les dio tanto y que no se cansan de preguntar, «¿Qué hay de lo mío y para mí?» mientras amenazan con su tanto por ciento bruto, son los mismos que ponen el grito en el cielo y niegan las «paguitas» para otros y otras que tanto lo necesitan. Al parecer y según ellas y ellos, la renta básica desincentiva la búsqueda de empleo y adormece las conciencias. Sin embargo, tienen flaca memoria para recordar que buena parte de estas industrias viven subvencionadas y que sus vivas conciencias, están bien alertas para en cuanto pueden, birlarnos la parte mollar de sus beneficios para llevarselos al oculto paraíso. Estos que tanto piden para ellos ,enarbolando la amenazante bandera del tanto por ciento bruto, son los mismos que no abren la boca cuando lo que se discute y menosprecia es el valor de lo público y lo que se pone en cuestión y en peligro, es el bienestar de las personas: su salud, que depende de disponer y dotar con recursos suficientes a la sanidad pública universal y a la investigación científica para que no dependa de las cada vez más escasas inversiones para seguir con su imprescindible trabajo. Su educación laica, de calidad, gratuita y obligatoria. El derecho a un trabajo y a una vivienda digna. La responsable y honesta transparencia en la gestión de lo público y que es de todas y todos. La urgencia de la igualdad de oportunidades entre personas, independientemente de cual sea su género, procedencia o condición o el necesario acceso y apoyo a la cultura… ahí su respuesta pasa por la indiferencia a golpe de cacerola o la alusión a la injusta meritocracia de los que mejor lo tuvieron y ahora lo tienen. Por eso, en estos tiempos de riesgo para la salud, vemos trenes y autobuses que recorren kilómetros sin límite de aforo, para llevar a quienes trabajan, a sus centros de actividad laboral. Hoteles esperando turistas nacionales e internacionales, para con las ayudas gubernamentales «salvar» la temporada. Pueblos y ciudades tomadas por mesas y sillas aprovechando de balde el espacio público para el beneficio privado. Lo cierto es que mientras todos lloran su aportación al PIB, para sacar el cuartillo para lo suyo, son las trabajadoras y los trabajadores esenciales de la CULTURA, que fueron los que antes pararon y son quienes más difícil lo tienen para regresar, los que menos piden y los que de momento, menos ruido arman. A veces parece que habiéndose acostumbrado a la silenciosa y dura precariedad, hubieran asumido el papel secundario de su importancia. Y no es así. Nos han demostrado que el suyo es también un trabajo esencial. Vital para encontrar lo que somos y señalar lo que estamos siendo. Útil para soportar lo que pasó y necesario para poder levantarnos en las dificultades que aún están por venir. Alguna vez he leído a personas mucho más capacitadas que yo, alzar el peso de la CULTURA dentro de ese ámbito de lo productivo, para justificar en grado bruto la importancia económica de este sector vital. Aunque teatros y museos van perdiendo su buen nombre a cambio de añadirles una coletilla comercial, no sé si es buena cosa enfrentar la dramaturgia con la automoción, para demostrar la prevalencia de la CULTURA sobre los motores de explosión. No sé si como hacen los amos del PIB, es bueno empatar tantos por ciento y bruterío. Al final, interesadamente se confunde lo sonante con lo cantante y lo contante con lo con lo vulgar. Así es fácil olvidar que en contra de lo medible y comprable, lo inmaterial e intangible, que para algunos puede que tenga escaso precio, si tiene un enorme valor. Porque no siempre y solo el brutísimo producto interior tiene que ser el fiel con el que medir la fortaleza y el valor de un país. Conviene recordar que los productos brutos, por muy interiores que sean, no pueden servir para evaluar el poder y la calidad de vida de una sociedad…y en definitiva, que el PIB no puede ser la amenaza de unos cuantos para imponer su propio interés a las necesidades y la salud de los demás. Así, mientras algunos buscan arrimar el ascua del beneficio a su sardina, llorando y llorando, pidiendo y pidiendo en un inagotable qué hay de lo mío (porque se consideran la gallina de los huevos de oro, un oro que si se pregunta a los trabajadores del turismo o de la hostelería, dirán que no es de buena ley) para sacar el máximo rendimiento a la cartera de los consumidores y la teta del estado, otros y otras, como los trabajadores y trabajadores de la #cultura, con menor peso en el PIB, aguardan sin más perspectiva que la espera. Pero si hablamos de CULTURA no podemos perder el tiempo tomando en cuenta tontos por ciento, ni productos brutos. Porque si le ponemos precio industrial a la CULTURA y a la vez no se la apoya decididamente desde las diferentes administraciones (o al menos y de entrada, para le recuperación no se le ponen las cosas más difíciles que a otros sectores productivos) y todas y todos también la apoyamos desde los patios de butacas, las librerías, las salas de exposiciones, los conciertos, apoyando a los y las artesanas… todas y todos perderemos, porque lo que nos jugamos no es un punto del PIB, si no nuestra esencia como seres humanos con espíritu crítico y valores. Nuestra razón de ser como sociedad más justa y nuestro sentido como país formado por personas respetuosas, libres y cultas.

Durante estas últimas semanas, hemos constatado con tristeza que aquí sigue valiendo la interesada lágrima y la abusadora presión del PIB para sacar el  máximo rédito, pero reconociendo que conviene ayudar a unos y otros, tengamos en cuenta también el valor fundamental de la CULTURA, apoyando el trabajo esencial de las mujeres y de los hombres que son el pilar sobre el que se asienta. Porque es nuestra CULTURA, VÍVELA.

Alfredo Jaso

Foto: Felix Mooneeram

Comentarios desactivados en Producto interior brutísimo

Sálvese quién pueda

En Metáfora sabemos que somos fuertes gracias a nuestros valores. Sin duda estos son los que nos han llevado a ser, por nuestro compromiso con ellos, una gran empresa sin haber querido nunca ser, por tamaño y facturación, una empresa grande. De manera modesta nos gusta sentir que con el apoyo de nuestras ideas y acciones, nuestros clientes y colaboradores han sabido transformar positivamente su entorno cercano.  Nos gusta creer que destacamos no solo por la efectiva creatividad de nuestras ideas, si no fundamentalmente por la sinceridad de nuestros valores.  Ser respetuosos, responsables, honestos y generosos también nos hace ser fuertes. Fuertes sin necesidad de competir contra nadie. Colaborando y estando cerca para juntos llegar más lejos. Fuertes más allá de la cuenta de resultados y los premios conseguidos. Fuertes a la hora de desarrollar nuestro trabajo poniendo siempre lo mejor que tenemos en cada tarea hecha. Nos es algo de ahora. En este tiempo, en el que ante la adversidad, todo el mundo quiere mostrar su nueva cara limpia, en Metáfora mostramos nuestra cara de siempre. Desde hace más de 16 años llevamos haciendo del amor por el trabajo bien hecho hastial de nuestra identidad. Durante más de 16 años apoyamos a empresas que tienen un proyecto capaz de transformar su entorno, facilitándoles herramientas de comunicación de calidad sin que ello tenga que suponer un gasto que acabe con sus recursos. Son nuestro proyectos «Metáfora». Algunos puede que aparentemente no tengan ni una repercusión mediática, ni una rentabilidad económica  pero para nosotros los intangibles que nos ofrecen como retorno son siempre rentables. Esos proyectos son los que nos hacen más fuertes, porque sentimos que desde nuestro trabajo, también podemos aportar modestamente a ese proceso de transformación y cambio en el que siempre, las personas están primero. Nuestros valores nos han traído hasta aquí y pese al a dificultad , confiamos en el futuro, Ojalá que este tiempo sirva para hacer ver al mercado que hay que apoyarse en ideas sólidas, que aporten valor positivo y que es hora de dejarse ya de propuestas sin fuste, superficiales y presentadas desde la impostura.

Sin embargo, vemos como desde hace ya tiempo, se ha aceptado como verdad irrefutable el que la economía es la que salva a las personas, (de qué manera más cruda lo vemos ahora en estos tiempos de pandemia «salud sin economía es media enfermedad» escuché no hace mucho). Entiendo que es complejo congeniar de manera armónica ambos intereses, pero no obstante creo que es posible. Se puede volver esa «verdad» aceptada y poner el poder económico-financiero, al servicio del bienestar de las personas y hacerlo rentable. Para ello es urgente una toma de consciente conciencia para cambiar las cosas. Abrazar valores de respeto y responsabilidad en nuestras personales decisiones diarias. Impulsar con ello cambios políticos que lleven a la cima de quienes nos representan a las personas más valiosas por respetuosas, responsables,honestas y generosas capaces, más allá de creencias que cualquier tipo,  de poner el bienestar de las personas en el centro de su interés: su salud, con una sanidad pública de calidad. Su educación laica e universal. El apoyo a la investigación y la ciencia. El trabajo digno. El respeto por el entorno natural y el acceso a la vivienda y la cultura…personas valiosas que escuchen, comprendan el valioso sentido de su trabajo y sepan hablar sin pretender convencer. Debemos cambiar hábitos de consumo para disminuir nuestra huella ecológica. En lo posible, acortar la onerosa cadena de distribución. Reutilizacion y reciclado.Compras más responsables con el consumo y más respetuosas con la naturaleza. Esta podría ser la primera parte de un camino en el que la generosa fraternidad, la equidad respetuosa en la diversidad y la responsable libertad guiarán nuestras decisiones como personas y como humanidad. Quizá así y mientras no haya soluciones más drásticas, las familias que gobiernan el mundo caigan en la cuenta de que es más rentable cambiar el modelo y poner en el centro de interés de sus negocios a las personas.

Si realmente queremos el cambio hacia un modelo de vida más respetuoso y responsable es prioritario dejar el tiempo impersonal de nuestras preguntas y pasar a realizar nuestras demandas desde la primera persona de plural y singular. Ser actores protagonistas de nuestras vida y no contentarnos con ser meros espectadores que aplaudimos la obra mientras otros hablan y deciden por nosotros. Desde el desarrollo de nuestra actividad vital y profesional, todas y todos tenemos cierta responsabilidad sobre lo que sucede y siempre podemos aportar alguna solución. Si permitimos que la salida de esta crisis vuelva a aprovecharse, como ya pasó,  para darle una vuelta de tuerca más a la precariedad (ya se vuelven a manejar términos como flexibilidad), esto será un cruel «sálvese quien pueda», en el que solo sobrevivirán los más taimados tahúres. Aquellos que mejor sepan aprovechar de las circunstancias para sacar tajada en la debilidad ajena. Si es así, sin duda viviremos rodeadas de «gente lista» «flexible» pero sin ética ni valores. De ser así, habremos dado un nuevo paso atrás y todas y todos seremos más pobres en todo, económicamente y como sociedad.

Como trabajadores y empresarios de la comunicación también tenemos nuestra responsabilidad ¿Quién es capaz de decir que NO a buen contrato aunque sepa, de manera fehaciente, que la actividad diaria de esa empresa no es responsable, ni respetuosa, ni honesta? Para poderlo llevar sin vergüenza nos decimos: «yo no voy de héroe, no aspiro a cambiar el mundo». «Mi política es el trabajo y si no lo hago yo, lo hará otro y se llevará el contrato». «El mensaje que vendo de esta marca es positivo». «Todos cometemos errores, mi trabajo no es consiste en dar lecciones a nadie». «Ese trabajo que lo haga el consumidor que es quien elige, no vamos a ser más papistas que el papá» Si nos llenamos de razones, siempre podemos encontrar excusas para llenarlas de sinrazones y no afrontar la verdad. ¿Volveremos a tragar con presupuestos más cortos? ¿Nos veremos «obligados» a realizar recortes en equipos y ofreciendo salarios menguantes y flexibles? ¿Volveremos a la dentellada por las migajas?  Es solo una reflexión en alto sobre nuestra responsabilidad y nuestro trabajo, la mía también. A veces un NO sumados a muchos no, son más valiosos y más sonoros que un si a regañadientes. ¡Ay! como me acuerdo de «El verdugo» de Berlanga.

Alfredo Jaso
Foto: Sam Manns

Comentarios desactivados en Sálvese quién pueda

Prisencolinensinainciusol

https://www.youtube.com/watch?v=F1qKv-kaYEk

Vivimos un tiempo en el que es más importante aparentar que se sabe, que adquirir un conocimiento  relativamente profundo sobre una materia. En esto del fingimiento utilizar el ardid de la opacidad ayuda mucho. Cuanto más alejado de la comprensión común resulte ese conocimiento, más sencillo resultará aparentar que lo que conocemos está fuera del alcance de la mayoría.  Sin duda el fin que se busca es adquirir cierta prevalencia sobre el resto que tiene dificultades para llegar a conocer lo que nosotros decimos saber. Ejemplos claros de esto, son los abogados y los economistas, expertos en complicar el acceso a una profesión para la que se han erigido en traductores e interpretes de una realidad común que se ha ido enredando hasta convertirla en ininteligible para aquellos que no somos ni leguleyos ni contables de fuste. Mas para llegar a ser interpretes de leyes y números se requiere, al menos, de horas de estudio de materias complejas, para las que se necesita de cierta capacidad intelectual y tiempo comprado para ello. Sin embargo me sobrecoge este estúpido afán profesional de opacar el acceso al conocimiento de una profesión bella de ejercer y sencilla de comprender. A veces llego a pensar que existe ese ridículo interés de conferir a nuestro oficio una dignidad que no necesita adquirir. El trabajo de comunicar y difundir mejor las acciones de las diferentes administraciones y publicitar empresas, productos y servicios es útil para el progreso del común de la sociedad. Claro que no es tarea sencilla. Sin duda que para ejercerla con honestidad hay que exigir conocimientos y saberes. Y es innegable que para poder desarrollarla con creatividad y amor al trabajo bien hecho, es imprescindible vivir la vida y llenarla de experiencias y valores. Es el compendio de todo eso lo hace que nuestro trabajo, así lo creemos en Metáfora, llegue a ser original, distinto de otros, irrepetible y por consiguiente útil para el fin que se busca. Hacerlo de manera accesible, sencilla y comprensible, sin alharacas, ni martingalas que tan solo pretenden darle el fuste de una pátina de brillo que deslumbra sin llegar a iluminar nuestro trabajo, es misión de las personas que este entorno de la creatividad puesta al servicio de la comunicación, ejercemos nuestra profesión de manera honesta. Reconocer la importancia de nuestra labor pasa por proponer ideas originales, útiles, valiosas y desarrollarlas desde el amor a lo hecho y no por recorrer a diario el camino de la ampulosa pose, que lejos de darle valor a nuestro trabajo, lo empobrece porque lo hace inalcanzable para las personas que no están iniciadas en una materia y un oficio para el que se precisan personas sensibles, atentas a la realidad que viven, conocedoras del tiempo pasado, respetuosas de las diversas perspectivas, con conocimientos profesionales, valores personales y sin miedo a mezclar todo eso con originalidad pero que en el fondo, tampoco es tan compleja.

Adriano Celentano describió con una sola palabra mágica esta situación tan contemporánea del «postureo» ridículo del traje del rey desnudo que nadie ve, pero que por no pasar por imbéciles, casi todas y todos fingimos ver y por ello nos dejamos convencer: Prisencolinensinainciusol. La letra de esta canción es solo una algarabía sin ningún sentido real, lógico o profundo. Se podría decir que es solo una canción en la que la letra finge sonar como un inglés americano, pero hablado por alguien que no conoce el idioma. Una letra ininteligible arropada por una música hipnótica que embota el pensamiento y enerva la emoción más primaria. Tal cual, oiga.

Alfredo Jaso

Comentarios desactivados en Prisencolinensinainciusol

2 iguales para hoy

 

En Metáfora sabemos que para ser creativos hay que ser lo suficientemente valientes como para no dejarse llevar por la ruta más transitada, cómoda y segura. Sabemos que hay que ser atrevidos para no tener miedo a dejar el camino gastado e ir por allí donde podamos dejar la huella de nuestro propio rastro. Sabemos que para ser creativos hay que olvidar cómodas certezas, observar con atención, comprender sin prejuicios, compartir generosamente y sonreír sin miedo, poniéndole a cada instante aquello que somos y lo mejor que tenemos. Sabemos que solo así podremos llenar los días de amor para vivir plena y creativamente. Es necesario llenar cada instante de vida vivida. Así podemos ser livianos y profundos para crecer porque lo contrario de llenar la vida, de vida consciente, es vivir una vida vacía pesada, superficial y pequeña. En Metáfora sabemos que quién pone lo que es, al servicio de lo que hace sin olvidar de dónde viene, sabe hacia dónde quiere ir y por dónde llegar. Sobre eso se construimos nuestra identidad y nuestros valores. Sobre eso se desarrollan nuestras ideas y nuestra creatividad. Por eso en Metáfora nos apoyamos en esa esencia creativa y vital sobre la que nos alzamos del suelo, para darle profundidad a nuestras vidas y distinción nuestros trabajos.

Ahora eres tú quien decide si seguir caminando caminos gastados, comprando ideas que por repetidas no aportan valor a tu empresa o producto o crecer desde una mirada propia que responda al conocimiento de lo que eres, al reconocimiento de tus valores, de aquello que puedes aportar como elemento diferenciador y distintivo. Tu decides, ser uno más perdido en la fila, condenado a la presencia fugaz de un destello vacío o ser faro decidido que ilumina caminos a seguir. ¿De verdad que prefieres seguir siendo como todas y todos?

Alfredo Jaso
Foto: CJ-Dayrit

Comentarios desactivados en 2 iguales para hoy

Sosteniblidad y rentabilidad

 

Nos gusta decir pretenciosamente que nuestro tiempo presente es más complejo y confuso que otros tiempos pasados. Pero no vale la pena andar en comparaciones. Ni agarrarse a las circunstancias para justificar miserias y temores. Mas allá de volver la vista para reconocer la fortuna del camino andado, no es bueno mirar hacia atrás más y comparar el ahora de hoy con días pretéritos. Al fin y al cabo, como dicen las personas mayores cuando alguien fallece a la edad que sea, «uno siempre está en lo mejor de la vida». Es cierto que no tenemos otro tiempo que vivir que este que nos ha tocado. Cierto es que vivimos un tiempo en el que se confunden valor y precio y nada se aprecia si no sabemos lo que vale. Vivimos días que enfrentan el valor de los valores, con el valor de lo que vale y hoy como siempre, parece que lo que más vale es lo que mejor se vende. Por eso imagino la pregunta que cualquier persona emprendedora se hace ahora, tras más de 40 minutos escuchándome hablar sobre la necesidad de afianzar nuestra identidad y nuestra creatividad sobre el valor de unos valores. ¿La creatividad con valores es sostenible y es rentable?
Como se ha visto hoy, yo creo en el valor de las palabras. Creo que cada persona tiene su propio nombre y hay que llamarla por su nombre propio. Por eso me incomoda ese neolenguaje de palabras de vieja apariencia y novedoso significado que proponen el disfraz de la innovación y el cambio para que en el fondo aceptemos una cruda realidad. El ejemplo más palmario de esto es la más reciente en llegar: Resiliencia. Una manera atractiva de decirnos: «Aguanten. No se quejen. Resistan, asuman como inevitable lo que ven a su alrededor y continúen». Las palabras tienen valor por lo que significan y por eso hay que estar muy atentos porque cuando esas palabras nobles y bellas se manosean mucho y se hace con manos sucias, las palabras pierden su rigor y su brillo y terminan por usarse interesadamente. De entrada vayamos con la definición de otra de las palabras de moda:sostenibilidad. La sostenibilidad vendría a ser todo aquello que no necesita de nadie y se sostiene por si mismo para existir. Convengamos que el modelo de sostenibilidad que se nos propone, se desarrolla dentro de un sistema económico y productivo controlado. En él los medios de producción están en manos de muy pocos. Estos grupos de interés controlan y condicionan el consumo y la demanda y por tanto, todo eso que llamamos sostenible está en manos de quien de manera irresponsable nos ha llevado a la crítica situación medioambiental actual. Por lo tanto, hablamos de una sosteniblidad de «cara lavada» que mantiene el beneficio de unos pocos gracias al necesitado consumo de muchos. No obstante, aceptada la cautividad y dependencia a la que nos lleva este modelo insostenible de interesada sosteniblidad, convengamos que minimizar nuestra fea huella ecológica es conveniente y necesario. Pero volvamos a la pregunta ¿Existe la creatividad sostenible? Si mantenemos el mismo criterio y como sostenible definimos aquella creatividad que depende de si misma para subsistir, la respuesta claramente es no. En la mayoría de los casos esa creatividad queda a expensas del mercado y de quien la compra. Admitamos pues que en la precariedad a la que este sistema económico dejamos que nos lleve, en la que cada vez más se prima lo barato sobre lo bueno y bonito, no hay sostenibilidad, solo hay subsistencia dependiente envuelta en buenas intenciones creativas. Si la lectura la hacemos desde el punto de vista medioambiental, sería sostenible aquella creatividad que en su desarrollo minimiza el impacto de su huella ecológica. Si juntamos estas dos visiones y respondemos con una mirada global, yo sostengo la teoría de que cuando la creatividad se expresa a partir de unos valores, es siempre buena y bonita y además en sí misma sostenible. ¿A la pregunta de si la creatividad por valores es rentable? Os diré que siendo una persona que todavía mantiene sus inquietudes, pienso aún y de manera convencida, que todo lo que se hace desde el respeto, la responsabilidad y el amor, todo lo que se incardina en unos valores, es sostenible y rentable. Quizá no siempre en resultados tangibles pero para mi, lo es siempre en intangibles muy valiosos. Valores que crean otro tipo de riqueza que va más allá de lo meramente mercantil.

No obstante a esa persona emprendedora que tiene un proyecto creativo, a quien quiere ser artista gráfico o sencillamente a quien quiere vivir una vida plena y consciente, le diría que dedique su tiempo a vivir observando atentamente, que aprenda a escuchar con humildad, que dude y se pregunte quién es y quién está siendo, que intente comprender y comprenderse sin prejuicios y que comparta lo vivido y aprendido sin miedo y que con esas herramientas en su mente y sus manos, dedique su tiempo al desarrollo de buenas ideas que tengan profundidad y aspiren a mejorar el tiempo que viven y no tanto, en pensar en los frutos que obtendrá de ellas, porque quién piensa que el dinero todo lo hace, terminará haciendo cualquier cosa por dinero…y no me refiero a nada ilegal, que sea pecado o engorde…a veces por dinero se pierde un bien  cada vez más escaso y preciado:la dignidad. En una ocasión, un compañero ante mi negativa a hacer un sustancioso trabajo cuyo fin no me gustaba, me respondió que con la dignidad no se come…y tenía razón…con la dignidad no se come, de dignidad nos alimentamos para seguir en pie y no vivir de rodillas.

Comentarios desactivados en Sosteniblidad y rentabilidad

15AÑOS

 

En Metáfora, 3 QUINQUENIOS de buenos trabajos nos han reafirmado en que la creatividad y la atención a los procesos y tareas es uno de nuestros valores diferenciales. Sin embargo en Metáfora durante estos 15AÑOS siempre hemos creído que tan importante como la calidad y creatividad de los trabajos hechos, es el cómo se hacen esos trabajos y los VALORES que impregnan el día a día de las tareas hechas. Valores que nos diferencian y se nutren de compromisos y acciones diarias. Que nos reafirman en una manera de ser y de trabajar. Valores que compartidos por todas y todos, las y los que aquí trabajamos y por quienes nos buscan, se convierten en beneficios tangibles e intangibles que siempre ayudan a creer. Valores y trayectoria que durante estos últimos 3 QUINQUENIOS han sido avalados por premios autonómicos, nacionales e internacionales, no solo a trabajos hechos, sino también a cómo somos y actuamos a la hora de enfrentar cada trabajo. Trayectoria y valores sostenidos no solo por nuestro buen hacer, sino por el reconocimiento de aquellas empresas y clientes que durante estos últimos 15AÑOS con su confianza en nuestra creatividad y VALORES nos permiten seguir trabajando. 

En Metáfora 5 TRIENIOS has sido bastantes como para saber que la creatividad no es solo una ocurrencia que aparece difusa de la nada. La creatividad es el resultado del esfuerzo coordinado de un equipo, capaz de hacer de la esencia de una idea, prototipo y ponerlo al servicio de un mensaje emocionante y eficaz. La fusión de un proceso de trabajo inteligente, basado en la búsqueda de la originalidad y la experiencia. Esa que permite descubrir el hilo de una buena idea, entre un sin fin de ocurrentes bobadas. La que se aparta de poses de moda y toma de la sabiduría, esa mirada libre, ese saber estar como si nada y que es capaz de ir más allá del conocimiento para profundizar de manera sólida y permanente. En 15AÑOS en Metáfora hemos aprendido que ser creativos es ser competentes en el saber hacer las tareas con verdad, amor, conocimiento y entregando siempre lo mejor que se tiene a cada proceso. 

En Metáfora, estos últimos 15AÑOS nos han enseñado que tener éxito en la vida, es sonreír mucho y saber reírse de lo que no tiene importancia y también de lo que la tiene, pero no tanto. Nos han enseñado a saber que la vida ha de tomarse a broma, pero que debemos vivirla muy en serio y no al revés. Tomarla en serio para vivirla medio en broma. Tener éxito en la vida, es aprender a descubrir que la belleza y el amor están en las pequeñas cosas, en las más sencillas, las que tenemos más cerca, pero también, en la manera que tenemos de mirarlas y en la libre y respetuosa relación que mantenemos con ellas. Estos últimos 15AÑOS nos han enseñado que tener éxito en la vida, es querer mantener el compromiso con la creatividad y el trabajo bien hecho, sabiendo disfrutar del paso de cada tarea, para convertir ese gozo en una oportunidad para aprender. Que tener éxito en la vida es comprender que es bueno confrontar para aprender del que más sabe y que se debe de escuchar siempre con la mente atenta, para luego compartir sin miedo, olvidando tontos prejuicios. Estos últimos 15AÑOS nos han enseñado que el verdadero éxito está en el conocimiento adquirido, tamiz crucial de lo vivido y liviano poso de la experiencia. En querer mantener la mano tendida y la puerta abierta, en compartir para crecer y en el modesto afán por ser cada día un poco mejores.

Estos últimos 15AÑOS nos han enseñado que la confianza ganada con el trabajo bien hecho es un tesoro que hemos aprendido a conservar y que GRACIAS es la palabra que más nos gusta pronunciar. En Metáfora sabemos que 15AÑOS no son casi nada, pero en este tiempo hemos aprendido que poder celebrar un nuevo aniversario, es también querer celebrar la vida compartida.
GRACIAS.

Comentarios desactivados en 15AÑOS

Anteojos

 

Debemos de admitir que lo que queremos que sea no siempre es lo que está siendo. Tomar consciencia de ello forma parte de nuestro aprendizaje vital y nos prepara para la inevitable frustración de asumir que no todo es siempre como queremos que sea. Ya lo dijo Erich Fromm. “La mayoría de la gente no advierte que la mayor parte de lo que cree verdadero y evidente es solo una ilusión producida por la influencia sugestiva del mundo social en que vive”. En una sociedad jibariza intelectualmente, desarmada de conocimiento capaz de generar la herramienta del sentido común. Mal educada sin el norte de la responsabilidad y el respeto y agarrada a la vanidad del querer ser sin estar siendo, asumir la frustración de aquello que deseamos que sea, no es, resulta doloroso y por ello complicado. Para paliar ese desasosiego vital de lo inalcanzable y facilitar la construcción de ese imaginario social complacido, trabajan a destajo una patulea de opinadores sin miedo. Una horda de analistas a sueldo. Una grey de publicistas sin escrúpulos y creatividad sin remilgos. Toda una panda de mentores de lo fácil, unas y otros entregados al afán de apuntalarnos el ánimo, el deseo y la displicente disciplina. Para nuestro mejor conformar, nos rodea una banda de gurús del «sisequiere-sepuede». Nos acosa una basca de pregoneros de las pragmáticas realidades con soluciones de estraperlo. Nos aturde una horda de predicadores, iluminados ganapanes del consuelo de una fugaz vida mejor. Unos y otras, puestos al servicio de hacernos ver y convencernos de que aquello que queremos, en verdad está siendo o definitivamente, será así. Por eso, para apuntalar nuestra tesis vital y salvar el pellejo de nuestras circunstancias, nos engañamos o dejamos que nos engañen y lo que es peor, desenfocando la realidad para acomodarla a nuestro interés, con la perversa ingenuidad de la infancia malcriada, engañamos a otras y otros. Generamos así una secuencia de mentirijillas o grandes mentiras, que se expanden como un virus venenoso que nos adormece y que son el lenitivo que necesita nuestro ego para sobrellevar la frustración. Mejor eso que pararse a observar atentamente quienes estamos siendo. Preferimos eso a intentar comprender y comprendernos sin prejuicios, interesados intermediarios, ni expectativas. Aceptamos señalar la culpa en otras y otros, en lugar de aceptar la responsabilidad de nuestras decisiones por acción u omisión. Buscamos una salida a la luz, sin reparar si esta es solo una linterna que nos marca un camino que no es el nuestro. Como escribió el premio nobel José Saramago «El mundo se está convirtiendo en una caverna igual a la de Platón: unas y otros mirando imágenes y creyendo que la virtualidad imaginada del mensaje, es la realidad». Todas y todos con los anteojos de ver de cerca, concentrados y entretenidos en las vueltas de la pelusa de nuestro ombligo pero fingiendo que un objetivo lejano de retóricas palabras vacías, es el que centra nuestra liviana y complacida atención. Pero en nuestra mano esta ser críticos con nuestra manera de enfocar y mirar la realidad que vivimos. Es bueno hacer del deseo creatividad que nos impulse, pero no parapeto tras el que esconder miserias. No es malo aprender de la frustración y su mensaje de humildad si nos observamos con compasiva generosidad. Con apoyo y ayuda, si es necesario, pero sin gestores de lo ajeno ni intermediarios de lo propio, hemos de ser nosotros los que nos quitemos las lentes desenfocadas para discernir entre lo que somos y lo que estamos siendo, lo queremos ser y en lo que quieren que nos convirtamos. Es urgente aprender a ser honestos y conscientes. A distinguir entre la sinceridad irresponsable de quienes se esconden haciendo ruido y la verdad comprometida de quien sin alardes, se muestra para compartir generosamente y sin miedo lo vivido. Aceptar no es conformarse. Fluir no es desentenderse. Es urgente actuar en nombre propio y de primera mano para que nadie nos lleve del brazo y decida en nuestro propio nombre. Porque ese y no otro es el ser o no ser de la cuestión.

 «Hijos de España»

Alfredo Jaso

Foto: Skeeze

 

 

 

 

 

Comentarios desactivados en Anteojos